La hibridación entre humanos y ambientes: cultura material, agencia y prácticas

Acerca de este proyecto
El trasfondo de nuestras interrogaciones es multidisciplinar y se orienta a una búsqueda y esclarecimiento de las distintas modalidades de hibridación entre humanos y ambientes.
En rigor, el debate contemporáneo en filosofía de la técnica, filosofía de la mente y antropología filosófica se ha orientado en los últimos veinte años hacia una noción anti-esencialista de humano “híbrido” o “distribuido” en su ambiente artificial.
En este sentido existen, más allá de su especificidad disciplinar, varias conexiones -algunas más explícitas que otras- entre las teorías del fenotipo extendido (Dawkins, Turner), la teoría de la agencia material (Latour, Gell, Malafouris), los distintos modelos de mente extendida (Clark, Menary, Rowlands) y enfoques cyborg (Haraway, Broncano), la teoría de construcción de nichos (Laland, Odling-Smee), la postfenomenología y el modelo enactivista de cognición y agencia.
Más allá de las diferencias metodológicas y disciplinares entre los anteriores enfoques hay un par de puntos en común: su orientación antidualista y su focalización en el acoplamiento efectivo entre organismo y ambiente.
En este contexto de discusión las nociones de cyborg, simbionte, ensamble biotécnico, cognición / acción extendida, coevolución y ambiente artificial han tomado un lugar preponderante en el vocabulario del debate. Pero la tesis misma según la cual somos “cyborgs” o disponemos de una naturaleza “híbrida” requiere ser explorada y especificada en detalle.
Fundamentalmente de manera interdisciplinar, leyendo y discutiendo materiales recientes que provienen de las ciencias naturales, humanas y sociales, en paralelo a las lecturas propias del campo filosófico.
Procuramos practicar un saludable “vampirismo disciplinar” que, orientado naturalistamente, permita acceder a fuentes empíricas a fin de nutrir los argumentos y las conceptualizaciones filosóficas.
El concepto de “cultura material” sirve de pivot para direccionar las distintas discusiones dentro de este ámbito.
Las nociones de “agencia material” y “práctica”, a su vez, complementan el marco de indagación. A nivel metodológico pretendemos lograr un movimiento de zoom in – zoom out sobre las distintas variantes temáticas y disciplinares, un desplazamiento que permita –por un lado- aproximarnos a la trayectoria de un material particular independientemente de su “vida social” y –por otro- que permita reconstruir un diagnóstico social sobre los objetos técnicos situados en un cierto contexto histórico-cultural más amplio.
El esclarecimiento de los conceptos necesarios y la búsqueda de bases teóricas para la constitución de una filosofía de la cultura material que pueda diferenciarse –tanto metodológica como conceptualmente- de la tradicional “filosofía de los artefactos” y abrirse, a través de estudios interdisciplinares, a la indagación sobre (A) aspectos inmanentes de la materialidad y de ciertas relaciones inter-objetivas, y (B) la relación entre las affordances materiales, las prácticas y los cuerpos, dos aspectos habitualmente relegados en la investigación estándar en filosofía de la técnica.
La dinámica del grupo implica un trabajo de reflexión a partir de cuatro bloques interrelacionados:
- Problemas ontológicos y epistemológicos de la cultura material y las prácticas,
- Problemas de la agencia material,
- Discusiones sobre cultura material en humanidades y ciencias sociales,
- Dimensiones sociales y políticas de la cultura material.
*El presente proyecto se halla anclado institucionalmente al PI «Cultura material, cognición y antropocentrismo» (período 2021-22) radicado en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).

Líneas de investigación

Integrantes






Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Trabaja temas que buscan converger la estética y la lógica desde una perspectiva interdisciplinaria. Fue integrante durante casi una década de un equipo de trabajo de sucesivos Proyectos en Innovación e Intervención de enseñanza de Grado (PIIMEG ) de la UNRC, siendo ahora colaboradora externa. Ha trabajado como docente en nivel superior durante seis años en las áreas de Gestión Cultural, Arte y Diseño y además como profesora de Filosofía en todos los niveles (Inicial, Primario y Secundario). Adscripta en la cátedra de Lógica del profesorado de las carreras del Dpto. de Filosofía de la UNRC, durante los años 2021 y 2022, su línea de investigación se orientaba a la enseñanza de la lógica formal y los videojuegos. Ha presentado varias ponencias en congresos y como artista plástica ha publicado en revistas y participado de exposiciones colectivas y salones siendo premiada por ello en varias ocasiones.






