Skip to main content

La hibridación entre humanos y ambientes: cultura material, agencia y prácticas

Acerca de este proyecto

¿Qué trasfondo teórico impregna nuestras discusiones?

El trasfondo de nuestras interrogaciones es multidisciplinar y se orienta a una búsqueda y esclarecimiento de las distintas modalidades de hibridación entre humanos y ambientes.

En rigor, el debate contemporáneo en filosofía de la técnica, filosofía de la mente y antropología filosófica se ha orientado en los últimos veinte años hacia una noción anti-esencialista de humano “híbrido” o “distribuido” en su ambiente artificial.

En este sentido existen, más allá de su especificidad disciplinar, varias conexiones -algunas más explícitas que otras- entre las teorías del fenotipo extendido (Dawkins, Turner), la teoría de la agencia material (Latour, Gell, Malafouris), los distintos modelos de mente extendida (Clark, Menary, Rowlands) y enfoques cyborg (Haraway, Broncano), la teoría de construcción de nichos (Laland, Odling-Smee), la postfenomenología y el modelo enactivista de cognición y agencia.

Más allá de las diferencias metodológicas y disciplinares entre los anteriores enfoques hay un par de puntos en común: su orientación antidualista y su focalización en el acoplamiento efectivo entre organismo y ambiente.

En este contexto de discusión las nociones de cyborgsimbionteensamble biotécnicocognición / acción extendidacoevolución ambiente artificial han tomado un lugar preponderante en el vocabulario del debate. Pero la tesis misma según la cual somos “cyborgs” o disponemos de una naturaleza “híbrida” requiere ser explorada y especificada en detalle.

¿De qué manera llevamos adelante la exploración?

Fundamentalmente de manera interdisciplinar, leyendo y discutiendo materiales recientes que provienen de las ciencias naturales, humanas y sociales, en paralelo a las lecturas propias del campo filosófico.

Procuramos practicar un saludable “vampirismo disciplinar” que, orientado naturalistamente, permita acceder a fuentes empíricas a fin de nutrir los argumentos y las conceptualizaciones filosóficas.

¿Qué conceptos específicos vertebran las interrogaciones del grupo?

El concepto de “cultura material” sirve de pivot para direccionar las distintas discusiones dentro de este ámbito.

Las nociones de “agencia material” y “práctica”, a su vez, complementan el marco de indagación. A nivel metodológico pretendemos lograr un movimiento de zoom in – zoom out sobre las distintas variantes temáticas y disciplinares, un desplazamiento que permita –por un lado- aproximarnos a la trayectoria de un material particular independientemente de su “vida social” y –por otro- que permita reconstruir un diagnóstico social sobre los objetos técnicos situados en un cierto contexto histórico-cultural más amplio.

¿Cuál es el objetivo fundamental de este proyecto?

El esclarecimiento de los conceptos necesarios y la búsqueda de bases teóricas para la constitución de una filosofía de la cultura material que pueda diferenciarse –tanto metodológica como conceptualmente- de la tradicional “filosofía de los artefactos” y abrirse, a través de estudios interdisciplinares, a la indagación sobre (A) aspectos inmanentes de la materialidad y de ciertas relaciones inter-objetivas, y (B) la relación entre las affordances materiales, las prácticas y los cuerpos, dos aspectos habitualmente relegados en la investigación estándar en filosofía de la técnica.

¿Qué bloques temáticos estructuran las discusiones dentro del grupo?

La dinámica del grupo implica un trabajo de reflexión a partir de cuatro bloques interrelacionados:

  1. Problemas ontológicos y epistemológicos de la cultura material y las prácticas,
  2. Problemas de la agencia material,
  3. Discusiones sobre cultura material en humanidades y ciencias sociales,
  4. Dimensiones sociales y políticas de la cultura material.

*El presente proyecto se halla anclado institucionalmente al PI «Cultura material, cognición y antropocentrismo» (período 2021-22) radicado en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).

Líneas de investigación

Cultura material, artefactos y prácticas: problemas ontológicos.
Cultura material y cognición: extensiones, andamios y affordances ambientales
Impactos del posthumanismo en filosofía de la técnica: cyborgs, agencia material y materialidad.
Implicaciones del giro ontológico para el debate ambientalista: cosmopolítica, naturaleza(s) y tecnodiversidad
La materialidad de lo digital: dimensiones sociales y políticas.

Integrantes

Diego Parente

Director

es Doctor en Filosofía (UBA), Investigador Independiente (CONICET) y profesor regular del Departamento de Filosofía (Universidad de Mar del Plata, Argentina). Especialista en problemas de filosofía de la técnica ha publicado los libros Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica (2016) y La naturaleza de los artefactos. Intenciones y funciones en la cultura material (2015) Ha compilado, junto con A. Berti y C.Celis el volumen Glosario de Filosofía de la técnica (2022). Actualmente dirige el PICT grupal 2020-Agencia «La naturaleza del ambiente artificial: problemas antropológicos, ontológicos y políticos en la actual discusión de filosofía de la técnica» y el PIP-CONICET (2020-0136) titulado “Hibridaciones entre humanos y ambientes artificiales. Problemas filosóficos de la cultura material”.

Matías Cristini

es estudiante avanzado de Licenciatura en Filosofía (desde 2017, en curso) y Profesorado en Filosofía (2020, en curso) en la UNMdP. Se desempeñó como adscripto en investigación para la cátedra Lengua y literatura latinas I (2018-2019) y Antropología Filosófica en la Facultad de Humanidades, UNMdP (2020). Es miembro del Grupo de Investigación “Problemas de Filosofía Contemporánea”. Sus temas de investigación son: filosofía de la mente; filosofía de la técnica; fenomenología; enfoque 4E. Ha presentado ponencias en diversos congresos y jornadas.

Luciana Zacchi

es Profesora en Filosofía egresada de la UNMdP. Forma parte del proyecto «Cultura material, cognición y antropocentrismo» desde el año 2019. Actualmente es docente en nivel secundario y encamina su tesis de grado para la Licenciatura en Filosofía también en la UNMdP. Su tema de investigación gira en torno a la filosofía de la técnica de Gilbert Simondon desde una perspectiva ética y política. Su interés es hacer dialogar el enfoque simondoniano sobre la tecnicidad con las filosofías contemporáneas vigentes, especialmente a partir de las concepciones de cultura técnica y modulación de la cultura. Ha presentado ponencias sobre dichas temáticas en diversas jornadas y congresos.

Claudia Conti

es Profesora en Filosofía (UNMdP) y estudiante avanzada de la carrera de Licenciatura en Filosofía en la misma institución. Forma parte del proyecto «Cultura material, cognición y antropocentrismo» inserto en el grupo “Problemas de Filosofía Contemporánea”, Fac Humanidades-UNMdP. Su actual tema de investigación se orienta a los problemas de la naturaleza humana, específicamente la diferencia antropológica y el concepto de cultura acumulativa en la obra de Michael Tomasello. Ha presentado ponencias en diversos congresos sobre dichas temáticas.

Nahir Fernández

es Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata e integra el Grupo de Investigación Problemas de Filosofía Contemporánea de la Facultad de Humanidades de la misma Universidad. Actualmente se desempeña como docente en la asignatura Introducción a la Filosofía del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades (UNMdP), y en la cátedra de Investigación en Trabajo Social II de la FCSyTS. Es becaria doctoral de CONICET y doctoranda en Filosofía en la FFyL-UBA. Ha publicado artículos y ha presentado trabajos sobre sus temas de investigación en diversos encuentros académicos de su especialidad, y ha co-compilado Actas de Jornadas y Congresos. Sus temas de investigación abarcan la cuestión de la singularidad humana y el vínculo cultura-cognición desde el prisma de la filosofía de la técnica.

Maria Soledad Garcia Denner

es Profesora en Filosofía, Licenciada en Arte y Gestión Cultural, Técnica Superior en Artes Visuales y actualmente escribe su tesis para la
Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Trabaja temas que buscan converger la estética y la lógica desde una perspectiva interdisciplinaria. Fue integrante durante casi una década de un equipo de trabajo de sucesivos Proyectos en Innovación e Intervención de enseñanza de Grado (PIIMEG ) de la UNRC, siendo ahora colaboradora externa. Ha trabajado como docente en nivel superior durante seis años en las áreas de Gestión Cultural, Arte y Diseño y además como profesora de Filosofía en todos los niveles (Inicial, Primario y Secundario). Adscripta en la cátedra de Lógica del profesorado de las carreras del Dpto. de Filosofía de la UNRC, durante los años 2021 y 2022, su línea de investigación se orientaba a la enseñanza de la lógica formal y los videojuegos. Ha presentado varias ponencias en congresos y como artista plástica ha publicado en revistas y participado de exposiciones colectivas y salones siendo premiada por ello en varias ocasiones.

Tomás Carrozza

es Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)- Mg. en Agroeconomía (UNMdP) con Posgrado en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública (UBA-CLACSO). Es Docente-Investigador del Departamento de Ciencias Sociales- Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Mar del Plata y del Proyecto PI «Cultura material, cognición y antropocentrismo» (2021-22). Actualmente es estudiante del doctorado en Desarrollo Económico (UNQ) y su área de investigación se asocia a la interrelación entre Ciencia, Tecnología, Desarrollo y Ambiente en la agricultura moderna.

Ernesto Manuel Román

es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata y becario doctoral de CONICET. Forma parte del grupo Cultura Material, Agencia y Prácticas inserto en el proyecto «Cultura material, cognición y antropocentrismo» (PI 2021-22, Fac. Humanidades, UNMdP). Su investigación en curso aborda la obra de Walter Benjamin desde una perspectiva interdisciplinar que busca tejer lazos entre la filosofía, la literatura y la antropología para tematizar críticamente la dicotomía naturaleza/cultura. Intenta con esto un diálogo entre la obra del mencionado pensador judeo-alemán y la de numerosos teóricos contemporáneos como Bruno Latour, Yuk Hui o Eduardo Viveiros de Castro, entre otros. Ha presentado varias ponencias en congresos y también ha escrito algunos artículos sobre dichas temáticas.

Ayelén Cavalli

es Licenciada en Relaciones Internacionales (UNICEN). Realizó el Profesorado en Filosofía (UNMDP) y cursó la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQuilmes). Ha sido becaria de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y, actualmente, desarrolla su doctorado en Ciencias Sociales (UBA) con financiación de una beca otorgada por el CONICET. Es docente-investigadora de la UNMDP en la cátedra Filosofía Social (FCSyTS). Se dedica a investigar sobre conflictos tecnológico-ambientales, haciendo especial foco en las discusiones que la perspectiva descolonial y el giro ontológico aportan a dicha problemática. Ha publicado artículos, capítulos de libros y presentaciones en reuniones científicas sobre dicho tema. Es integrante del proyecto “Cultura material, cognición y antropocentrismo”, del Grupo “Problemáticas Socio-culturales” (FCSyTS, UNMDP) y del PICT “El estatuto de los artefactos: problemas ontológicos, políticos y estéticos de lo artificial”.

Micaela Cauhapé

es estudiante avanzada del Profesorado en Filosofía en la UNMdP. Se desempeña como adscripta en docencia en la cátedra Antropología filosófica del Depto. de Filosofía (Fac. Humanidades, UNMdP). Es miembro del Grupo de Investigación “Problemas de Filosofía Contemporánea”. Ha presentado ponencias vinculadas al problema de la neutralidad y el estatuto político de los artefactos en diversas jornadas. Sus temas de interés orbitan en torno a la dimensión política de los artefactos cruzando problemas ontológicos y prácticos en la obra de Lewis Mumford.

Martina Schilling

es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral de CONICET. Forma parte del grupo «Cultura Material, Agencia y Prácticas» (FH, UNMdP) y del grupo «Modelar, Simular, Experimentar: un análisis epistemológico desde las prácticas científicas» (FFyH, UNC). Su investigación se sitúa en una de las intersecciones entre la filosofía de la técnica y la filosofía de las ciencias: la materialidad científica. En particular, se interroga por cómo los artefactos, las técnicas y las tecnologías consiguen volverse instrumentos científicos confiables con los cuales lxs científicxs producen conocimiento e intervienen sobre el mundo. En la actualidad, su trabajo se centra en analizar los procesos de diseño y construcción de un tipo especial de instrumento científico: los dispositivos biomiméticos empleados en las prácticas experimentales de las ciencias de la vida.

Felipe Luis García

es Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura (UBA), Licenciado en Sociología (UNMdP) y se encuentra en el tramo final de su Beca Interna Doctoral de CONICET. Forma parte de los grupos de Historia y Memoria a cargo de Pastoriza y Piglia (INHUS) y de los Estudios Socio Urbanos a cargo de Canestraro y Zulaica (ISTEC). En el transcurso del 2023, se integró al presente grupo de Cultura Material, Agencia y Prácticas a los fines de continuar con ciertas líneas de estudio que confluyen con la Filosofía de la Técnica. Su investigación consiste en abordar al turismo desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria buscando consolidar ciertos núcleos problemáticos alrededor de las nociones de experiencia, información y memoria. Asimismo, se puede mencionar que sus avances profundizaron el nexo temático entre la “puesta en valor” de las ciudades, su diseño infraestructural enfocado en la planificación estratégica y los diversos modos de turistificación que proliferaron en ciudades intermedias costeras en los últimos treinta años (con especial hincapié en Mar del Plata).

Ricardo Andrade

es doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Universidad Nacional de Río Negro) y becario doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE-UNRN). Magíster en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (UBA), Especialista en Problemas Filosóficos Contemporáneos (UBA) y Licenciado en Letras (UCV) graduado con mención honorífica Magna cum laude. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios Críticos sobre Transhumanismo (ALECT). Sus áreas de investigación son: filosofía de la tecnología, transhumanismo, nuevos materialismos y realismos, filosofía de la astrobiología, ecología, posthumanismo y germanística. Ha publicado artículos de investigación en distintas revistas nacionales e internacionales sobre estos ámbitos y ha participado como organizador y expositor en distintos congresos y jornadas relacionados con estas áreas.

Trayectoria